jueves, 17 de diciembre de 2015

OBRAS PUBLICAS

Los romanos destacaron más como ingenieros que como arquitectos. Resultan admirables la eficacia, la solidez y, incluso, la belleza de sus obras públicas. Su teórico más famoso en temas de construcción, Vitruvio, era un ingeniero militar. En las obras públicas como carreteras y puentes, acueductos, alcantarillado y fortificaciones, fue donde los romanos alcanzaron la perfección más grande en la aplicación de las técnicas aprendidas de etruscos, griegos o sirios.

CALZADAS Y PUENTES

La necesidad de conquistar y gobernar los territorios conquistados impuso al Estado romano la puesta en práctica de un esfuerzo constructivo ingente. Razones estratégicas, económicas y políticas los movieron a hacerlo.
La calzada es el más importante de todos los tipos de vías romanas. Su anchura era de cinco o seis metros, por lo que dos carros se podían cruzar sin problemas, y tenían, además, aceras. Estaban construidas a conciencia, con un pavimento de medio metro de profundidad, compuesto por cuatro capas de materiales diferentes, entre dos márgenes de sillares. La parte superior estaba formada por losas. Con esta solidez no debe sorprender que por toda la geografía del antiguo imperio romano todavía se conserven muchos tramos de este tipo de vía. Las distancias se señalaban con unas pequeñas columnas de piedra, clavadas en el suelo cada mil pasos (1.500 metros aproximadamente), llamadas miliarios; en estas columnas también figuraba la distancia recorrida, y el nombre del emperador o del magistrado que había mandado construir o reparar la calzada, que también le daba el nombre. En el foro de Roma se encontraba el miliario cero, el miliarium aureum, del que salían supuestamente todas las calzadas importantes; de ahí el proverbio «todos los caminos llevan a Roma». A lo largo de las calzadas importantes había unas paradas o puestas, llamadas mansiones; la situación de estas paradas estaba indicada en los primitivos mapas e itinerarios.
Las primeras calzadas del territorio latino datan de mediados la época republicana: la vía Apia, comenzada en el siglo IV aC, iba desde Roma hasta el sur del mar Adriático; la Flamínia, hacia el norte del Adriático; Aurelia unía Roma con la Provenza, etc. Durante el Imperio, Hispania incluida, el mayor impulso en la construcción y la conservación de calzadas se debe a los emperadores Augusto, Trajano y Adriano. En la Península, la más importante era la que iba desde los Pirineos, por la Jonquera, hasta Cádiz; por la costa continuaba por Valencia y después se adentraba hacia el interior. A partir de Augusto, que la modernizó, comenzó a ser llamada vía Augusta. También eran calzadas de primera categoría la que unía Astorga con Mérida, conocida desde la época árabe con el nombre de vía de la Plata, o la que iba desde Tarragona hasta Zaragoza y Astorga.




Los puentes los romanos desarrollaron más que ningún otro pueblo de la antigüedad la técnica y la belleza de los puentes. Sus calzadas no se detenían ante los grandes ríos, los valles o las zonas de pantanos. Desde la construcción del primitivo puente de madera sobre el Tíber, el Puente Sublicio de la hazaña memorable de Horacio Cocles, del que cuidaban los pontífices, a lo largo de los siglos los romanos desarrollaron una técnica que hoy todavía es admirable por su perfección y solidez. La base del puente era un arco profundo, en realidad una vuelta corta de medio cañón, de bloques de piedra bien trabajados, sin argamasa en las junturas. Sobre su había una calzada plana, de cinco o seis metros de ancho, con aceras. Este modelo de puente es lo que ha persistido hasta el siglo XX. Para muchos puentes romanos aún circula el tráfico actual. En España destacan los de Mérida, Alcántara, Córdoba y Salamanca.




ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO

Los romanos tuvieron gran cuidado de todo lo que se refería al suministro de agua para las ciudades y al sistema de desagüe y alcantarillado correspondiente; para ello desarrollaron técnicas aprendidas de los etruscos. En las casas rurales y en las urbanas unifamiliares el consumo de agua estaba asegurado mediante los pozos y las cisternas que almacenaban el agua de la lluvia recogida en el impluvium. Sin embargo, esta solución no era suficiente para los barrios formados por insulae, para las numerosísimas fuentes públicas, para la gran cantidad de establecimientos termales, públicos y privados, ni para poder controlar los frecuentes incendios, y por supuesto por los simulacros de batallas navales en los anfiteatros.
Los acueductos Para satisfacer este enorme consumo de agua se construían enormes depósitos a la entrada de las ciudades, provistos por medio de acueductos que captaban las aguas de los ríos, de las fuentes y, incluso, de los pantanos artificiales, que podían estar situados a muchos kilómetros de distancia. Los acueductos consistían básicamente en un canal con las paredes bien impermeabilizadas que, normalmente, iba a ras del suelo, pero que, a veces, debía salvar grandes desniveles. Para resolver este problema los romanos inventaron un tipo de puentes de varios pisos de arcadas, construidos unas veces con piedra, otras veces con Opus Mixtum, sobre los que pasaba el agua por un canal estrecho. Roma estaba provista por quince acueductos. El acueducto más antiguo de España es el de las Ferreres, en Tarragona, y el más monumental es el de Segovia, que hace más de treinta metros de altura en la parte central; también son interesantes los restos del acueducto de Mérida.




La gran cantidad de agua que se consumía en las ciudades romanas se desaguaba mediante un sistema de alcantarillado muy completo. La red de galerías subterráneas, reforzadas con bóvedas de medio cañón, coincidía con las de las vías urbanas. Las aguas utilizadas en las casas, las termas y las fuentes, así como las de la lluvia, desembocaban allí. Solían ir a parar a un río cercano o al mar, si eran ciudades costeras. Las primeras cloacas del mundo romano fueron construidas en la capital durante la época de los etruscos: la llamada Cloaca Maxima, el desagüe de la que hoy todavía se puede ver en el Tíber. La perfección de estas obras es evidente si tenemos en cuenta que hoy en día algunas ciudades todavía utilizan el sistema romano de alcantarillado, como es el caso de Mérida.




MURALLAS Y FORTIFICIACIONES

La mayor parte de las ciudades romanas de nueva planta fueron creadas a finales de la República, comienzos del Imperio. No necesitaron protección especial contra enemigos exteriores, porque vivían tranquilas durante la pax romana. Pero no siempre fue así, y la misma ciudad de Roma tuvo dos recintos amurallados; el primero, conocido con el nombre de muri Servian, era atribuido al rey de origen etrusco Servio Tulio y era similar al de otras ciudades etruscas; el segundo, que abarcaba un espacio mucho mayor, es de finales del siglo III dC, en el tiempo del emperador Aureliano. En esta época del Bajo Imperio, en vista del peligro que empezaban a suponer las incursiones de los pueblos bárbaros, casi todas las ciudades se tuvieron que dotar de murallas o tuvieron que rehacer las que habían tenido al principio. De las muchas murallas que todavía se pueden ver en las ciudades de la antigua Hispania, las mejor conservadas son las de Lugo y Tarragona. Las técnicas y los materiales de construcción de las murallas romanas variaban según la zona y la época de construcción. Su anchura solía ser suficiente para el paso de carruajes y máquinas de guerra. Estaban flanqueadas por un número variable de puertas monumentales con paso separado para vehículos y personas. Las cerraduras de pared entre puerta y puerta estaban reforzados por torres, de planta semicircular, normalmente. Cerraduras y torres se construían llenando una «caja» hecha de piedras machacadas bien trabajadas con una sólida argamasa de piedras, tierra y escombros. Además de las fortificaciones urbanas, los romanos nos han legado dos magníficos ejemplos de su voluntad imperialista: la muralla de Adriano, con la que proteger la frontera de Britannia con Escocia, que tiene más de cien kilómetros de largo y un promedio de cinco metros de altura por uno y medio de ancho; y toda la serie de fortificaciones con que proteger la frontera (limas) del Imperio contra los germanos, entre el Rin y el Danubio.



jueves, 3 de diciembre de 2015

LOS ESPACIOS DE OCIO

EL TEATRO

Alcanzó un gran auge la comedia a raíz de la progresiva influencia cultural griega que se produjo a partir del siglo III a. Los autores romanos copiaban y adaptaban las obras de los griegos, los arquitectos copiaban y adaptaban el tipo de recinto teatral que se utilizaba en las ciudades griegas.
El teatro romano constaba esencialmente de una grada semicircular escalonada, la cavea, que rodeaba el espacio teatral, la orchestra; ante la cavea, había una plataforma hecha de obra, llamada scaena (escenario), que estaba cerrada por un muro elevado, el frons scaenae; (imitaba la fachada de un palacio y podía tener varios pisos). Había tres puertas, por las que entraban y salían los actores, y estaba adornado con estatuas, frisos, nichos, guirnaldas y otros elementos ornamentales.

En Roma, el primer teatro de estas características no se construyó hasta el siglo I a. En la época del Imperio se edificaron más y también proliferaron en las provincias. En España hay restos de unos veinte teatros romanos; entre estos teatros destacan los de Mérida, Sagunto, Itálica y Segóbriga.





EL ANFITEATRO

El primer anfiteatro que se construyó en Roma, en tiempos de César, fue de madera.
Se trataba de un recinto elíptico formado por dos teatros unidos por la orchestra. El invento tuvo tanta aceptación que, a partir de Augusto, se construyeron varios anfiteatros de piedra. El más famoso fue el llamado Coliseo, edificado en la época de Trajano, con capacidad para unos 45.000 espectadores.
Los anfiteatros, construidos con las mismas técnicas arquitectónicas y la misma decoración que los teatros, constituyen una edificación típicamente romana, que ha sobrevivido en nuestros estadios, campos de fútbol y plazas de toros actuales. El espacio elíptico resultante al centro es la arena, donde tienen lugar las popularísimas y sangrientas luchas de gladiadores; también se podía habilitar para representar batallas navales (naumachiae) o cacerías de fieras exóticas (venationes), e incluso era el escenario habitual de las ejecuciones de los condenados a muerte.
En la Península Ibérica destacan los anfiteatros de Mérida, Itálica, Tarragona y Segóbriga.




EL CIRCO

El circo era el recinto en el que se celebraban las carreras de carros (llamadas cuadrigas, si eran de cuatro caballos, y vigas, si eran de dos). Este era el espectáculo deportivo preferido por los romanos. Los nombres de los mejores aurigas, incluso los mejores caballos, han quedado escritos para la posteridad en mosaicos e inscripciones. El recinto estaba inspirado en el estadio y en el hipódromo de los griegos: se trataba de un espacio rectangular alargado, con uno de los lados menores algo redondeado; en el centro de este espacio había un muro muy largo, llamado spina, alrededor del cual los carros hacían vueltas. El circo más grandioso de los que se edificaron en Roma fue el Circo Máximo, en el valle que había entre las colinas del Aventino y del Palatino; tenía capacidad para 150.000 espectadores. En España, lo que se ha conservado mejor es el de Mérida.




AQUAE

Para abastecer a las poblaciones, tomaban el agua de fuentes naturales (ríos, pozos...) los cuales tenían que cumplir los requisitos de calidad que había en aquella época, pero, debido a la caída del Imperio Romano, y ya que el río Tiber estaba contaminado, se decidió hacer que el agua fuera abastecida por los acueductos. A partir de ahí, siempre fue así. 

¿QUÉ ES UN ACUEDUCTO?
Un acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de aspersión que permite transportar el agua potable desde un lugar donde hubiese agua gracias a la naturaleza (un río, un lago...) hasta las ciudades del imperio. También proporcionaban agua para los baños romanos y fuentes.

CONSTRUCCIÓN:
Los acueductos romanos se construían teniendo en cuenta que casi todo el recorrido que el agua hacia era por debajo de la tierra, de la siguiente manera:
- Primero se desviaba una parte del rio a través de unas tuberías.
- Luego se hacía un largo túnel subterráneo por donde el agua iba pasando.
- A lo largo de este recorrido se cavaban pozos para vigilar el agua, de esta manera se sabia si había algún problema en el camino por donde pasaba el agua, se podía observar.
- Si durante esta recorrido aparecían lugares con montañas, se construían puentes con arcadas (conjunto de arcos) para mantener el nivel del camino del agua y atravesar las montañas o valles.
- Finalmente el agua llegaba a un gran deposito que estaba en la ciudades, donde se repartía a cada persona.

PARTES DEL ACUEDUCTO:
- Fuente
- Túneles escalonados
- Tanque decantador
- Túneles subterráneos
- Pozos de inspección
- Puente
- Sifón invertido
- Arcadas: Sólo se utilizaban a la hora de sortear obstáculos.
- Dársena de distribución

Hay que tener unos requisitos básicos para que dicho acueducto funcione bien. El cimbrado que es una estructura para fabricar las arcadas, arcadas (explicadas anteriormente) y el entubamiento que estaba cubierto con lajas para evitar que el agua se ensuciara.



EJEMPLOS DE ACUEDUCTOS EN LA PENÍNSULA IBERICA



Pont del diable
Acueducto de Mérida
Acueducto de Segovia

miércoles, 2 de diciembre de 2015

LA CIUDAD ROMANA

EL TRAZADO DE LA CIUDAD
Desde el punto de vista urbanístico, hay dos sistemas de trazado de las ciudades que se llaman natural y planificado. 

El trazado natural:
Es el modelo urbano que era habitual en los lugares primitivos prerromanos de Italia y de todo el occidente mediterráneo: el de la Roma etrusca. Buscaba la adaptación al medio físico donde se ponía, que normalmente solía ser un sitio elevado y la mejor defensa contra los enemigos.
Se trataba de recintos amurallados de pequeña extensión, no respondían a ningún plano preconcebido y prácticamente estaban sin urbanizar; se designaban con la palabra oppidum.
En el noreste peninsular se encuentran ejemplos de este tipo de trazado.
Estaban construidos en elevaciones estratégicas, provenidas de defensas naturales.
Las viviendas de planta redonda, con una pieza única y cubierta de paja, se agrupaban a la adaptación más buena posible al terreno o clima. 


El trazado planificado:
Se fue desarrollando de manera parecida y simultánea por el Mediterráneo oriental (Oriente Medio, Grecia, Sicilia) y también en la civilización etrusca. Los romanos copiaron de los etruscos y posteriormente se fueron esparciendo por todo el Imperio.
Era un trazado rectangular y cuadriculado, con series de calles entrecruzadas perpendicularmente. Cada cuadrado o rectángulo que se formaba, era una insula (isla); en el corazón de esta insula se situaba el fórum. Las dos calles principales eran el cardo maximus (norte - sur) y el decumanus maximus (este - oeste). Iban a parar a cuatro puertas de entrada a la ciudad y fuera de las murallas, alargando los perspectivos caminos se encontraban las necrópolis o cementerio.
El primer trazado fue el griego Hipódamo de Mileto. El mejor trazadista romano de la época fue Vitruvi, que escribió una obra (De architectura), que influyó mucho al Renacimiento. 

EDIFICIOS Y MONUMENTOS PÚBLICOS

En todas las ciudades planificadas se van repitiendo unos tipos fijos de construcciones públicas de grandes dimensiones, cogidas de modelos griegos, que fueron esparciendo por todo el Imperio.
Alrededor del fórum, el centro de la vida pública de Roma, se concentraban los edificios que eran símbolo de las principales instituciones de la ciudad:
Los templos: se celebraba el culto religioso oficial y solía ser de planta rectangular o algunos de planta redonda.



Las basílicas: inmensos espacios cubiertos con porches, de tres naves, donde se reunían los tribunales de justicia, se hablaba de negocios o simplemente se paseaba (modelos de templos cristianos).



La curia: donde se reunía la asamblea de representantes de la ciudad. 



Las tribunas: para los discursos políticos y de los gobernantes.



Los mercados: muchos locales para todo tipo de intercambios.




Las ciudades importantes podían tener más de un foro. En los fórums había creaciones arquitectónicas rodeadas de arcadas y de columnas. Habían monumentos de carácter honorífico y conmemorativo.
- Los arcos de Triunfo: puertas monumentales, ornadas con estatuas, inscripciones, relieves...



- Los obeliscos y las columnas: conmemoraciones de alguna gran empresa bélica.







miércoles, 25 de noviembre de 2015

ACTIVIDADES SOBRE EL IMPERIO

1. Ordena cronológicamente los hechos siguientes:
1. Federación del Septimontium
2. Creación del Senado
3. Guerras samnitas
4. Destrucción de Cartago
5. Conquista de la Dacia
6. Institución de la tetrarquía

2. Define en pocas palabras los conceptos siguientes:
- Interregno: espacio de tiempo en que un Estado no tiene soberano.
- Curias: tribunal donde se tratan los negocios contenciosos.
- Cursus honorum: carrera política o escalafón de responsabilidades públicas en la Antiga Roma.
Praetor urbanus: magistrado romano cuya jerarquía se alineaba inmediatamente por debajo de la de cónsul.
- Princeps senatus: era el senador con mayor dignidad dentro del Senado romano y por lo tanto él era el primero en hablar después del magistrado que había convocado la reunión del Senado.
- Prefectos: magistrado que, desde el tiempo de Constantino, gobernaba cualquiera de las provincias o departamentos en que se dividió el Imperio romano, con autoridad para administrar justicia y juzgar en última instancia.

EL IMPERIO

El Imperio también duró cinco siglos y se divide tradicionalmente en dos períodos: Alto Imperio, hasta las postrimerías del siglo III dC, y Bajo Imperio, hasta el año 476.
Hay grandes diferencias entre un periodo y el otro. 

HISTORIA INTERNA: REGÍMENES POLÍTICOS

El Alto Imperio: Principado
Con Octavio Augusto se inicia un sistema político que es conocido con el nombre de Principado, porque el emperador tenía el título oficial de prínceps. El prínceps dominaba todas las instituciones del Estado, es decir, magistraturas, Senado y comicios.
Augusto consiguió este poder absoluto gracias al apoyo del ejército con el que derrotó Marco Antonio en 31 aC en la batalla de Àccium. A partir de aquél momento fue acumulando honores: Princeps Senatus, augustus, pater patriae y los poderes básicos: potestad tribunicia e imperio proconsular vitalicios, control de las costumbres, pontificado máximo, y poder legislativo. 

Como la sucesión no estaba reglamentada ni el poder era legalmente hereditario, el ejército, sobretodo las cohortes pretorianas acantonadas, escogía el futuro emperador (unas veces de los miembros de la familia imperial y otras entre los generales más prestigiosos o más generosos).

Las antiguas instituciones republicanas quedaron totalmente desvirtuadas. Las magistraturas se convirtieron en una especie de títulos nobiliarios y los comicios desaparecieron. El Senado pasó a ser el órgano legislativo, siempre bajo la autoridad del emperador.

Se crearon nuevos cargos públicos: los prefectos (encargados de la administración de la capital del Imperio), los procuradores (funcionarios al servicio directo del emperador, en Roma y en las provincias), los fines de la cancillería (encargados de los diferentes «ministerios»: justicia, administración de las provincias, reclamaciones, asuntos exteriores, etc). Los funcionarios más importantes constituían el consilium principis que era el auténtico gobierno del Imperio. 

El bajo imperio: Dominado
Con el fin de poner orden en el caos político, social, económico y militar, Diocleciano hizo una reestructuración radical del sistema imperial: le dio un carácter monárquico, absolutista, al estilo oriental; el emperador era considerado como un dios, amo y señor del Imperio y de la vida y la hacienda de sus súbditos.

Diocleciano dividió su Imperio en dos partes: Parte Oriental (Diocleciano se encargó de dicha parte y cuya capital era Nicomedia) y la parte Occidental: nombró a Maximiano para que se encargase de esta parte, cuya capital era Milán).
Los dos tenían el título de Augusto. Cada uno, nombró a un viceemperador con el título de César destinados a sucederlos. Este sistema se llama Tetrarquia. 

La tetrarquia, no funcionó y los dos augustos abdicaron, pronto empezaron los conflictos hasta que Constantino volvió a unificar el Imperio, nombrando capital Constantinoble. Repartió su testamento entre sus hijos. 

Durante el siglo IV se fueron haciendo particiones y unificaciones, hasta que finalmente el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos y quedó así definitivamente.



HISTORIA EXTERNA: DEL APOGEO A LA CRISIS 

- Siglo I aC. Augusto incorporó al Imperio el reino de Egipto y culminó la conquista de Hispania después de vencer a los cántabros y asturos (19 aC). Dividió la Península en tres provincias: Bética, Lusitana y Tarraconense. 
- Siglo I dC. Se fijan los límites del Imperio en el río Danubio-Rin y se amplían los territorios de Mauritania al sur y Inglaterra al norte.
- Siglo II dC. Se amplía el Imperio por Oriente (por Arabia, Armenia y Mesopotamia). En Europa el emperador Trajano, conquista la Dacia (actual Rumanía). Su sucesor Adriano (también hispano), fija las fronteras, momento en el que asuele su máxima esplendor y expansión.
- Siglo III dC. La presión de los diferentes pueblos bárbaros sobre las zonas fronterizas del Imperio se hace cada vez más difícil de contrarrestar. Se empiezan a producir incursiones hacia el interior, que llegan hasta zonas de Italia y Hispania. Vasos, alanos, francos y otros pueblos bárbaros van tomando posiciones dentro de las fronteras.
- Siglo IV dC. Todos estos pueblos ocupando zonas cada vez más extensas. Por el este de Europa llegan los visigodos, empujados, a su vez, por los hunos; en Oriente son los persas. Los emperadores romanos mantienen el control sobre el Imperio gracias a un ejército formado, la mayor parte, por tropas bárbaras y comandado por generales bárbaros.
- Siglo V dC. A principios de siglo hay una entrada masiva de pueblos por la frontera norte (suevos, vándalos, burgundios...). Comienzan a disputarse entre ellos el empleo de las diferentes zonas del Imperio. De hecho, sus reyes y generales dominan ya los mismos emperadores. Roma es saqueada diferentes golpes, hasta que el 476, un caudillo bárbaro, Odoacro, destituye al último emperador romano, llamado Rómulo, como el fundador. 



HISTORIA EXTERNA

Durante la época republicana, el dominio de Roma se extiende progresivamente desde las riberas del Tíber hasta abarcar el conjunto de pueblos ribereños del Mediterráneo (Mare Nostrum). Fue un largo y complejo proceso, dirigido por el Senado y ejecutado por sus legiones y sus magistrados.

SIGLO V Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO IV AC
Conquista del centro de Italia en una lucha con cambios de alianzas frecuentes, contra los pueblos de la zona: los mismos latinos, los etruscos, los yeguas de la zona montañosa del interior,y las volcaras, que vivían en el sur del Lacio.
Roma tuvo que afrontar los ataques de los galos del norte de Italia, que llegaron a conquistar la ciudad en dos ocasiones, la más trágica la del año 390 a.C.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO IV Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO III AC
Los romanos conquistan el sur de Italia (primero dominaron los samnitas y finalmente impusieron su dominio sobre las prósperas colonias griegas con la victoria de Tarente y su aliado el rey Pirros).

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO III AC
Se producen los enfrentamientos con los cartagineses, llamados guerras púnicas:
- La Primera Guerra Púnica (264-241 aC) termina con la expulsión de los cartagineses de Sicilia, y se convierte en la primera provincia del Imperio romano.
La Segunda Guerra Púnica (219-202 aC), desencadenada cuando los cartagineses atacan Sagunto. 
Aníbal invadió Italia a través de los Alpes, y derrotó a los ejércitos romanos en memorables batallas (sobretodo la de Cannes). 
Los romanos atacan a los cartagineses en Hispania.
La primera expedición que desembarcó el 218 aC en Ampurias fue derrotada en la Bética. La segunda, comandada por el joven Publio Cornelio Escipión, venció los cartagineses, los expulsó de la Península y los atacó finalmente en el norte de África. 
Aníbal volvió para defender Cartago y fue derrotado por Escipión en Zama (202 aC).
Como resultado de estas dos guerras, Roma comenzó a construir su imperio, con los territorios que antes controlaban los cartagineses: las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña, sur y este de la península Ibérica, norte de África, además de la costa mediterránea de Francia y el norte de Italia.



PRIMERA MITAD DEL SIGLO II AC
Se produce:
Conquista del interior y del oeste de la Península Ibérica, tras vencer la durísima resistencia de los lusos (destacó el caudillo Viriado) y los celtíberos que lucharon a muerte en la ciudad de Numancia. La península fue dividida en dos provincias: la Hispania Ulterior (sur y oeste) y la Hispania Citerior (centro y este).
Conquista de Grecia, tras derrotar Macedonia, la patria de Alejandro el Grande. Grecia también fue dividida en dos provincias: Macedonia, al norte, y Acaya, al sur.
Destrucción de la ciudad de Cartago (Tercera Guerra Púnica, el 146 aC) y conversión del territorio en la provincia romana de África.
La llamada Asia menor (zona costanera de la actual Turquía) se convierte en la provincia de Asia.



SIGLO I AC
Destacan dos hechos:
Oriente
Roma extiende su Imperio hasta el mar Negro, Siria y las islas de Chipre y Creta.
Occidente
A mediados del siglo (60 a 51 aC), Julio César conquista las Galias. 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

EL SENADO Y LOS COMICIOS DE LA REPÚBLICA

EL SENADO

La fundación fue por  Rómulo. Siempre fue el verdadero centro del poder político en la época de la República, tanto para la autoridad y el poder personal de sus componentes, la pertenencia de los cuales el orden senatorial era vitalicia, como para la importancia en sus funciones en la política exterior e interior. 



Política exterior: decisiones sobre declaraciones de guerra y signaturas de paz, asignación de gobiernos de las provincias y de comendamientos militares, etc.
Política interior: ratificación de las leyes hasta el siglo III aC. Dirección y control de la actuación de los magistrados, administración de la hacienda pública, etc. Sus dictámenes, llamados senatus consulta tenían la fuerza de la ley. 

A principios de la República, se fijaron en tres cientos senadores. La lista (album) era decidida cada cinco años por los censores entre los miembros de la orden senatorial, a la cual pertenecían todos los que habían ocupado alguna de las magistraturas. El senador con un cursus honorum más glorioso tenía el título de princeps Senatus. Los senadores y sus descendientes, que habían estado cónsules, constituían la nobilitas, núcleo dirigente de la política y de la sociedad romana. 

LOS COMICIOS

Los comicios (o asambleas), aparte de los Comicios curiados, que eran los herederos de la época monárquica y reducidos a funciones protocolarias, había dos tipos más de comicios, los Comicios centuriados y los Comicios tributos. Tenían funciones diferentes, diferentes sistemas de votaciones, tenían diferente sitio de reunión, aunque en ambos, los participantes eran los ciudadanos romanos.




Los Comicios centuriados. Fundados por el rey Servi Tuli. En este caso, votaban distribuidos según sus riquezas en cinco clases o niveles, cada uno de los cuales estaba dividido en un número determinado de centurias, que eran 193 en total. Cada centuria tenía un voto. La función principal de los Comicios centuriados era electoral, es decir, se elegían en las magistraturas mayores: pretores, cónsules y censores. Se reunía en las afueras de Roma en el campo de Marte.
Los Comicios tributos. Tuvo origen en la primitiva asamblea plebeya (concilium plebis). A partir del siglo III aC ya participaban todos los ciudadanos, patricios y plebeos. Votaban distribuidos en tribus o distritos electorales según su sitio de diferencia. Había cuatro tribus urbanas y treinta y una rurales. Era por excelencia la asamblea legislativa, aunque se elegían las magistraturas menores: idilios y cuestores) y los tribunos de la plebes. Se reunían en el foro.  

martes, 17 de noviembre de 2015

LAS GUERRAS MÉDICAS

CAUSAS DE LAS GUERRAS MÉDICAS
Las Guerras Médicas fue el enfrentamiento bélico entre griegos y persas ocurrido entre los años 499 y 449 a.C. Entre las causas que dieron origen al conflicto destacan: Política: Expansionismo del Imperio Persa Aqueménida. Económica: Lucha por el control comercial del Mediterráneo Oriental entre griegos y persas. Detonante: Rebelión de los colonos griegos del Asia Menor que incendiaron la ciudad persa de Sardes (499 a.C.). El emperador Darío I respondió arrasando la ciudad de Mileto y encaminando sus tropas al mundo griego.

PRIMERA GUERRA MÉDICA
El año 492 a.C. el ejército persa partió al mando de Mardonio (yerno de Darío I)con rumbo a Grecia. Reconquistaron Tracia y sometieron a Macedonia; sin embargo, el progreso de la expedición fue impedido por una tormenta que sorprendió a la flota del general persa mientras costeaba el MonteAthos, viéndose obligados a regresar a Persia. Mientras se recuperaban para reiniciar la invasión, Darío pidió la rendición incondicional de Esparta y Atenas, la cual fue rechazada. El emperador decidió una nueva campaña de invasión a través del mar.
Naves fenicias transportaron a las fuerzas del imperio. Los persas se apoderaron delas Cícladas y de Eubea, y desembarcaron en el Ática. Los atenienses, junto con tropas aliadas de Platea, en notable inferioridad numérica, se enfrentaron a los persas en la llanura de Maratón y lograron derrotarlos (490 a.C.). El estratega ateniense Milciades fue el verdadero artífice de esta victoria. Impidieron que desembarcaran en Atenas y las naves persas se retiraron. Sabías que… Al finalizar la batalla, Milciades decide enviar a su soldado más veloz, el corredor Filípides, con órdenes de anunciar la victoria de Atenas en Maratón sobre el ejército persa. La leyenda nos cuenta que Filípides recorrió el camino desde el campo de Maratón hasta Atenas, sumando alrededor de 42 kilómetros, al llegar a la ciudad anunció ¡Hemos Vencido! y, sin más fuerza, cayó muerto. En homenaje a esta proeza se incluyó una prueba de resistencia llamada “Maratón” en los Juegos Olímpicos.

SEGUNDA GUERRA MÉDICA
Muerto Darío, lo sucedió su hijo Jerjes, quien reinició la invasión a Grecia. Partió desde Sardes y cruzó los Dardanelos, atravesó Tracia, Macedonia y Tesalia. Los soldados de infantería pesada delos persas eran llamados los “Inmortales”, la guardia personal del rey; además contaban con una caballería de carros y arqueros, y una infantería ligera, con armas arrojadizas. Arqueros persas, posiblemente parte de los llamados “Inmortales”. 
Los griegos establecieron un puesto defensivo en el angosto desfiladero de las Termopilas al mando del rey de Esparta, Leónidas, junto a 5000 hombres (480 a.C.), a los que rechazó en dura lucha, luego de dos días de batalla. Los persas no podían maniobrar con su caballería y quedaban anulados. Un traidor llamado Efialtes señaló a los persas un camino secreto para emboscar a los griegos y atacarlos por la retaguardia. 
Leónidas, temeroso de que la flota ateniense no pudiera escapar a tiempo de la incursión persa, ordenó la retirada de su ejército y, junto a 300 hoplitas espartanos, lucharon heroicamente y resistieron hasta morir. El sacrificio de Leónidas evitó la destrucción de la flota griega. Los persas cruzaron las Termopilas y avanzaron hacia Atenas, ciudad a la que saquearon e incendiaron. Sus habitantes habían huido a refugiarse en la isla de Salamina
Desde el golfo de Salamina, la flota ateniense al mando de Temístocles, inferior en número, atacó a los persas, que - con mayor cantidad de naves - no pudieron maniobrar y sufrieron una terrible derrota. Jerjes regresó a Sardes y dejó una parte del ejército en Tesalia, armando de Mardonio, quien fue vencido en Platea, en 479 a C. por Batalla de Salamina el ejército griego al mando del rey de Esparta, Pausanias; a la par que las naves persas eran destruidas en Micala, lo que puso fin a la Segunda Guerra Médica.

TERCERA GUERRA MÉDICA
Después de la Segunda Guerra Médica, Atenas comenzó su reconstrucción. Las ciudades griegas integraron la Confederación de Delos con la finalidad de protegerse de futuros ataques y liberar a las colonias helenas del Asia Menor. Cada una de las ciudades integrantes aportaba dinero, armas y soldados. La Confederación resolvió continuar la guerra contra los persas, y encomendó el mando a Cimón.

Esparta se retiró de la lucha. Cimón expulsó a los persas de Tracia, se dirigió al Asia Menor, sublevó las ciudades helenas; venció y destruyó las fuerzas persas en 465 a C. La contienda continuó durante más de veinte años, hasta que el emperador persa Artajerjes firmó la Paz de Calias o Cimónel año 449 a C. donde reconocía la independencia de las colonias helenas del Asia Menor, y la soberanía griega sobre el Mar Egeo.



miércoles, 11 de noviembre de 2015

AMFITEATRO




Planta de Anfiteatro romano según Vitrubio
Es de planta ovalada como consecuencia de la duplicación de dos teatros, uniéndolos por el escenario. Su nombre se refire a ello, ya que es una palabra de origen griego que quiere decir "dos teatros" (amphi -dos- y theatros). Realmenete no es exactamente así, ya que el resultado de dos plantas semicirculares -teatro- sería una circunferencia y no un óvalo o una elipse, pero el concepto partió de esa idea, siendo modificada para ampliar la zona de actuación, la arena


No se utilizaba para la representación de obras literarias ni para discursos políticos, sino para espectáculos de lucha con gladiadores, con animales o simulación de batallas. En algún caso se utilizaron hasta para representar batallas navales -naumachias-, con el agua incluida. 
 
La estructuras de sustentación se resuelven igual que las de los teatros. En ocasiones, parte de la grada se apoya en una ladera, y el resto se apoya sobre una estructura de muros radiales y circulares abovedados. 
 
El exterior generalmente se compone de órdenes de pilares o columnas con arcos, en ocasiones ciegos. 
 
El anfitreatro se divide en dos zonas bien diferenciadas, la arena -escenario-, y la cavea -graderío-.



  • La arena.La arena
  • Zona oval donde se representan las actuaciones. Estaba rodeada por el alto muro del podium que la separaba de la cavea. En él se abrían diversas puertas que comunicaban con estancias o pasillos situados debajo de la cavea, por donde salían los gladiadores o animales. Debajo de la arena de los anfiteatros más importantes existían diversos espacios compartimentados destinados a la circulación y estancia de los animales llamada fossa bestiaria. Esta estaba cubierta por madera sobre la cual se extendía la arena, quedando así una superficie uniforme.
  • La cavea


Tiene las características de la cavea de un teatro, pero con una planta oval y elevado en un alto podium. Generalmente disponía de tres zonas horizontales en altura: la imma cavea, la media cavea y la summa cavea.

  • La imma cavea es la zona situada más abajo, la más cercana a la arena. Se separaba de esta por un alto podium que protegía a los espectadores de las armas y animales. En esta zona se acomodaba la clase alta de las ciudades.
  • La media cavea, situada a continuación de la imma cavea, está dedicada al público en general.
  • La summa cavea es la parte superior del escenario. En algunos anfiteatros no se construía por motivos de espacio o estructura. Solía estar culminada por un pasillo porticado.
Se separaban entre sí con unos muretes perimetrales o baltei, que limitaban los pasillos horizontales o "praecinctios" que comunicaban las escaleras y los vomitorium. Estas escaleras de subida y bajada delimitaban zonas en forma de cuña llamadas cunei. En ocasiones, dependiendo del tamaño del anfiteatro, la cavea era uniforme, esto es, sin divisiones horizontales (imma, media y summa cavea). Sobre la cavea se situaban los palcos, habitualmente en el centro de cualquiera de los ejes.


Anfiteatro romano de Emerita Augusta
Anfiteatro romano de Emerita Augusta
En España hay restos de Anfiteatros, siendo los mejor conservados:
  • Anfiteatro de Italica, en Santiponce, Sevilla.
  • Anfiteatro de Emerita Augusta, en Mérida, Badajoz.
  • Anfiteatro de Tarraco, en Tarragona.
  • Anfiteatro de Segobriga, en Saelices, Cuenca.

martes, 10 de noviembre de 2015

ΕΜΠΟΡΙΟΝ

¿Dónde está Ampurias?
Ampurias está localizado en La Escala, sobre el golfo de Rosas, en la província de Girona.  


¿Cómo y cuando llegaron los griegos? ¿Hasta cuando se quedaron?
En el 575 aC, llegaron los griegos de Focea en barcos. Llegaron para el comercio, no para hacer guerras. Se quedaron hasta que llegaron los romanos en el 218 aC. 

¿De qué época son las restas que se han encontrado?

Son del siglo VI aC.

Describid brevemente qué hay en este yacimiento. 

Estas restas se encuentran ''divididas'' en dos partes, ya que la Palaiápolis no está. La Neápolis es la parte que se encuentra más cerca del mar y es dónde se encontraban los griegos, fue fundada en el 550 aC. Y, después está la ciudad Romana, un poco más arriba de la ciudad griega. De ésta sólo se han completado el 20% de las excavaciones, la construcción de la ciudad se podría haber hecho al 100 aC. Después estas dos se unieron. 
¿De quién es la estatua que vemos en la fotografía? Explicad lo que sabéis. 
Escolapio. Ahora Serapis. 



miércoles, 4 de noviembre de 2015

LAS MAGISTRATURAS ROMANAS DE LA REPÚBLICA

Las instituciones políticas de Roma se iban reformando i acumulando dependiendo de las necesidades de las fuerzas entre los diferentes sectores de la población. El régimen republicano se basó en tres pilares: magistraturas (cargos políticos), el Senado y los comicios o asambleas.



Las magistraturas se repartían en el poder ejecutivo, civil y militar, i la administración de la ciudad de Roma i después del Imperio. Habían dos tipos de magistraturas: las ordinarias que normalmente eran optativas, y las extraordinarias que se constituían en estados de excepción. 




En las ordinarias había cuatro ''submagistraturas'' con poder ejecutivo que se encargaban de las tareas de gobierno , constituían el cursus honorum (carrera política). Eran, de más alta a más baja, las siguientes:




- Los cónsules. Eran dos, la autoridad suprema civil y militar, que presidían el Senado y la asamblea, dirigían el ejército y mandaban sobre la resta de magistrados, y de ellos dependía la jefatura del estado. 





- Los pretores. Fueron dos hasta el final de la República, responsables de la administración de la justicia: el praetor urbanus que se ocupaba de los litigios entre los ciudadanos romanos; el praetor peregrinus que se ocupaba de los litigios en que intervenían los forasteros. 





- Los edilicios. Eran cuatro: dos patricios (curules) i dos plebeos, que se encargaban de la administración de la ciudad, en las obras públicas, fiestas, seguridad ciudadana, etc. 




- Los cuestores. Al final fueron cuatro en tiempo de César. Eran los encargados de la administración de los fondos públicos i del control de las gastos civiles y militares, en todas las provincias. 





Ellas cuatro tienen unas características que son comunas entre ellas, son las siguientes:


- Anualidad. Los cargos duraban un año, sin admitir prórrogas. 

- Colegialidad. Cada magistratura era constituida por dos o más colegas que tenían la misma autoridad y derecho a vetarse mutuamente. 
- Gratuidad. Los cargos no estaban remunerados así que sólo lo podían ser los ricos.
- Progresividad. La carrera política se iniciaba como a cuestor y se tenía que pasar por los cargos intermedios para poder llegar a cónsul, y para poder pasar por cada cargo se tenía que tener una edad mínima. 



Las extraordinarias eran:


- Los censores. Elegidos entre los excónsules. Estos dirigían la revisión del censo de los ciudadanos cada cinco años y controlaban las costumbres públicas. Cuando llegaba el final de su gestión, se organizaba un sacrificio para purificar que se llamaba lustrum





- Los tribunos de la plebes. Eran diez que defensaban la plebes contra los abusos de los otros magistrados, que casi siempre eran patricios, que sobre ellos tenían derecho de veto. Los tribunos convocaban y presidían el concilio de la plebes después de Comicios tributos. Se consideraban sagrados, intocables.




Si había peligro de supervivencia de la ciudad, se escogían las magistraturas extraordinarias. Eran el dictador (elegido entre los excónsules, para un periodo de 6 meses) y su lugartinente, el maestro de la caballería